Primera etapa (1911- 1915)
La historia de la cinematografía en colombia es un proyecto que llevó varios años para su desarrollo final. Muchos productores de cine extranjero decidieron viajar y explorar nuevos paisajes para sus realizaciones cinematográficas y entre esos sitios, llegaron a Colombia.
Las primeras exploraciones se dieron en la mayor parte de las islas del caribe y las costas colombianas llegando hasta el Rio Magdalena, otro de los parajes más importantes a los que llegaron estos entusiastas empeñados en la fabricación de cine nacional.
Los paisajes, el folclorismo y las situaciones nacionales eran el principal enfoque cinematográfico. En 1911 llegan a Bogotá. Una de las primeras filmaciones estuvo a cargo de Hernando Salcedo Silva quienes fueron unos de los pioneros de la creación de Cine en Colombia. También realizó el primer registro en la ciudad de Cali al que llamó "El Ferrocarril" con vistas locales de la ciudad.
Los personajes más representativos de este acontecimiento fueron los hermanos Di Doménico, creadores del Salón Olympia de Bogotá en diciembre de 1912 que fue el primero que se construyó para la exhibición cinematográfica del país.
Tambien realizaron la primera película documental con base en el asesinato de el General Rafael Uribe Uribe que se llamo “El Drama". A cargo de ellos se estrena en Bogotá “La fiesta del Corpus y de San Antonio" considerada como la primera película nacional en junio de 1915.
Éstos también realizaban sus proyecciones basadas en situaciones de la vida cotidiana pero también ofrecían cintas mas elaboradas como: "ya están listas" Una notabilidad rural (cómica), La hija del Tequendama (4 actos, drama) y "en ensayo" Dos nobles corazones (drama) y Ricaurte en San Mateo.
- "Alma provinciana", de Félix J. Rodríguez, 1925.
- Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
Imagen tomada del Banco de la República